top of page

RECUBRIMIENTO

Todos aquellos que protegen la impresión.

LAMINADO

Es un proceso mediante el cual podemos unir dos o más sustratos para obtener una pieza gráfica.

 

Entre sus aplicaciones esta la de proteger o dar mayor rigidez al impreso.

 

Las laminadoras están formadas por un sistema de alimentación y un sistema de laminado el cual une los sustratos por medio de calor, adhesivos y presión, se puede realizar laminado mate o laminado brillozo.

BARNIZADO 

 Es la aplicación de una capa secante de barniz incoloro mate o brillante. Se realiza con barniz de impresión en la imprenta o con un barniz acrílico (a base de agua) y un cuerpo de barnizado especial.

 

  • Protección para evitar roces o ralladuras.

  • Mejorando la resistencia de las tintas a la abrasión.

  • Efecto de realce sobre determinadas zonas del producto

(especialmente imágenes y logotipos)

barniz-uvi-reserva
barniz-uvi-en-reserva
barnizadomate_alcar
03_conqueror_muestrario_barniz_UVI_offset_plata_oman_Impresores-460x345
02_barniz_uvi_tarjeta_vodka_offset_oman_impresores
tarjetas-publicitarias-barniz-selectivo

PLASTIFICADO

Mediante el plastificado las hojas impresas se recubren de una lámina de plástico (polipropileno) entre 23 micras para el brillo y 25 micras para el mate.

 

Existen dos tipos

AL FRÍO

AL CALOR

Permite plastificar documentos que al calor se estropean como:

Fotos  -  Papeles satinados -  en general, materiales delicados.

 

Siendo éste uno de los acabados más tradicionales que se caracteriza por:

  • Mayor grosor en comparación al plastificado “caliente”,por lo que es más rígido.

  • Avivar los colores.

  • Disminuir el rayado y la abrasión por contacto.

  • Da resistencia al rasgado.

  • Realizar un metalizado e impermeabilizar el impreso.

 

Por su lado, el plastificado al frío mate le da:

  • Un aspecto sobrio y elegante al impreso.

  • Una sensación al tacto suave y delicada.

  • Prolonga la vida del impreso.

  • Es antirreflejo y permite aplicar lacas o tintas parciales.

  • De forma líquida (por medio de lacas de polipropileno). Sirve para poder manipular el pliego (doblar y plegar) sin que se rompa la fibra del papel y para dar a la superficie brillo o matiz. 

 

  • En láminas de plástico fino (por medio de películas de acetato). Consiste en extender, encolar y soldar una lámina fina de película de un material plástico como el acetato. Este sistema da:

  • Cuerpo al pliego.

  • Sirve de máxima protección al manipulado y a la humedad.

  • Se aplica con prensas de calor y rollos de plástico.

  • Se utiliza para aumentar la vida útil de un impreso.

  • Se obtiene un mejor acabado. Existen diferentes grosores de plástico.

Es el sistema más extendido. En función del espesor de la funda de plastificación se regula la temperatura.

 

Existen máquinas con 2 rodillos calientes y máquinas con 4 rodillos calientes, las de gama más alta. Alguna de éstas últimas tienen un selector de velocidad automático.

 

En todas las plastificadoras en caliente es necesario un tiempo de calentamiento y cuando se pasa de una temperatura superior a otra inferior para utilizar una funda de menor espesor es necesario esperar a que se enfríe.

BRILLO UV

Mediant Barniz que sirve de;

  • Protección.

  • Crear efectos superficiales - brillo y matices mates.

  • La película de barniz UV puede compararse con una plastificación.

  • El barniz UV es resistente al roce y diversas sustancias químicas.

  • Es un proceso rápido ya que se seca con rayos ultravioleta.

ENCUADERNACIÓN - HISTORIA

Desde La ANTIGÜEDAD

  • Preservar los escritos y grabados.

  • Organizaban de forma cronológica para ser leídos.

  • Se enrollan juntos y se guardaban en vasijas, jarras o cofres de madera.

En GRECIA Y ROMA 

  • Los textos se unían con un cordón.

  • Se escribía sobre tablillas que eran unidas con bisagras.

 

En las CIVILIZACIONES amerindias

  •  Los libros se hacían con hojas de bambú.

  • Eran cosidas con un hilo.

  • La protección la daban planchas de madera del mismo tamaño de las hojas. Fue en los monasterios coptos donde la técnica fue inventada.

 

ENCUADERNACIÓN 

CONCEPTO

La encuadernación es el conjunto de operaciones necesarias para unir los cuadernillos del libro o revista con una cubierta, formando un conjunto unitario de lectura.

Las hojas dobladas se colocan unas dentro de otras con una cubierta de papel o cartulina y se aseguran desde fuera a través del lomo con grapas de metal.

 

 

 

Cosido: Es el método más antiguo las hojas se cosen por la parte posterior usando puntadas sencilla o doble. En la fabricación de libros el cosido se considera el tipo de encuadernación de más calidad y resistencia.

 

 

 

Es una encuadernación sin hilo el método más sencillo es el de pegado de bloque. El lomo del bloque del libro se recorta para crear las páginas individuales que luego se pega con un adhesivo, se utilizan diferentes tipos PUR o HOTMELT. En este proceso las tripas del libro se pegan en el lomo.

 

 

 

En el lomo que sobresale se abre en abanico hacia un lado y se cubre con adhesivo después de haberlo sujetado con abrazaderas o una prensa apropiada. Se repite el procedimiento abriendo el abanico al otro lado del bloque, dando al adhesivo más área de sujeción y las páginas individuales aguantan mejor, se utilizan para productos que no se pueden hacer a máquina.

 

Caballete o grapado en lomo:

Cosido:

Americana

Abanico

© 2015 por Laura Muñoz & Fernando Serna      -      Unipanamericana

  • Twitter Clean
  • w-facebook
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page